El gobierno de Paraguay estableció una cuarentena preventiva contra el contagio del virus del Covid-19 en la población. Esta cuarentena nos obliga a estar ausentes en la oficina del Centro de Consejería y Denuncias de forma presencial para atender los casos de denuncias por discriminación o violación de los derechos humanos de las personas con VIH. Sin embargo y gracias a la tecnología podemos seguir conectados de forma virtual para atender los casos de denuncias, por eso te invitados a que nos escribas a los canales habilitados en las redes sociales y números de whatsapp y teléfonos. Estamos seguros de que este distanciamiento social es beneficioso para todos y todas, por eso nos adecuamos a las disposiciones del Ministerio de Salud de Paraguay y nos quedamos en casa.
Varias noticias importantes sobre lo último en investigación y tratamientos del VIH se han publicado tras el desarrollo de la 10ma. Conferencia Mundial Científica del VIH que se llevó a cabo en la ciudad de México y culminó el 24 de julio.
Entre otras informaciones importantes se destacan que; en cuatro años podría estar disponible una vacuna para prevenir el virus; Seis lugares en el mundo han logrado grandes avances para erradicar el VIH en sus países y podrían ser un modelo en la respuesta al VIH que actualmente afecta a unos 40 millones de personas.
De acuerdo con la información de ONUSIDA, el VIH continúa siendo uno de los mayores problemas para la salud pública mundial y se ha cobrado ya más de 35 millones de vidas. La Sociedad Internacional de Sida reunió a más de 6000 científicos, clínicos, expertos en salud pública y líderes comunitarios de todo el mundo para examinar los últimos hallazgos de la investigación en VIH y explorar cómo aplicar e implementar de manera realista ese conocimiento con vistas a eliminar la epidemia.
En Paraguay; al menos 18.247 personas fueron diagnosticadas con el virus del VIH, hasta el año 2017, según informes oficiales del Pronasida. Se reconoce el esfuerzo del Estado en garantizar, a estas personas la gratuidad de la medicación antirretroviral, sin embargo, esto no es suficiente, sino se fortalece la inversión, para trabajar la problemática, desde una política preventiva, priorizando en ella a los jóvenes; pues el mayor porcentaje de infectados corresponde a ese grupo etáreo.
Por otro lado, el mayor reto, al cual se enfrenta el Estado Paraguayo es, según el Abogado Francisco Benítez Añazco coordinador del Centro de Consejería y Denuncias de VIH/sida y Derechos Humanos, superar el estigma y la discriminación hacia las personas que viven con VIH, en las instituciones del Estado, en las instituciones privadas y porque no decir, en la propia sociedad.
Desde el año 2012 al 2018, periodo en la cual, se empezó a tomar registros de las denuncias presentadas por violación de la Ley 3940/09 que protege los derechos de las personas que viven con VIH, se registraron al menos 1.768 casos de discriminación. En el periodo del año 2016 al primer semestre del 2019, al menos, 43 empresas fueron denunciadas por discriminación, de las cuales, al menos, 18 personas fueron despedidas de sus puestos laborales basados en un estado presunto de vivir con VIH.
El estigma y la discriminación es una afrenta a los Derechos Humanos de toda persona, y su tolerancia, es un factor que repercute gravemente en la probabilidad de hacer llegar a la población servicios de diagnósticos, tratamiento y prevención, afectando y reduciendo significativamente la calidad de vida de las personas que viven con VIH. Esto se traduce en hechos concretos, como la exigencia de la prueba de VIH, el despido motivado en el estado serológico, la negación de servicios de salud o de educación, el rechazo y la exclusión social. Coadyuva al problema, el hecho de que Paraguay, es el único país del Mercosur que no cuenta con un mecanismo y/o una ley contra todo tipo de discriminación, se suma a esto, la poca confianza en la justicia y las instituciones del estado, por lo que las personas afectadas, optan por el silencio para no ser revictimizados.
En nuestro país, la población juvenil, es la más afectada: más de la mitad de las personas que viven con el VIH, son jóvenes de entre 20 a 34 años, un dato alarmante, en un contexto, donde el promedio de nuevos infectados por día, es de tres personas, según datos de Pronasida. Es por eso que el Centro de Consejería y Denuncias de VIH/Sida y Derechos Humanos insta al Estado paraguayo a que incluya la educación sexual en todos sus aspectos, con información actualizada y basada en estudios científicos.
Una vacuna para prevenir el VIH podría estar disponible en unos cuatro años y serviría para que el propio sistema inmunológico produzca anticuerpos que actúen contra el virus, dijo este martes a Efe el infectólogo y epidemiólogo Jorge Sánchez.
En el marco de la 10 Conferencia Mundial Científica sobre VIH (IAS 2019) en la Ciudad de México, el vicepresidente del Centro de Investigaciones Tecnológicas, Biomédicas y Ambientales de Lima, Perú, señaló que la vacuna podría ser eficaz para varias cepas del virus. La idea es que con esta nueva herramienta se pueda frenar, por lo menos en un 65%, la propagación de esta epidemia. «La vacuna tiene insertos de varias partes que asemejan partes del virus, por lo tanto, la posibilidad de ser efectiva para diferentes cepas o tipos de VIH es alta», aseguró Sánchez, quien forma parte de los investigadores del estudio. El desarrollo de esta vacuna ha tomado 12 años y se ha probado en simios, por lo que ya han habido estudios en Fase 1, 1B y 2A, las cuales son fases previas para evaluar la eficacia en seres humanos. El estudio lleva por nombre Mosaico y estará liderado por investigadores del Instituto Nacional de Enfermedades Alérgicas e Infecciosas, los Institutos Nacionales de Salud, la red de Ensayos de Vacunas contra el VIH y el Comando de Investigación y Desarrollo Médico del Ejército de Estados Unidos. Dicha investigación, que empezará en el mes de septiembre, se hará en 3.800 personas de Argentina, Brasil, Italia, México, Perú, Polonia, España y Estados Unidos, de 55 sitios clínicos alrededor del mundo, y contará con la participación de 125 mexicanos de diferentes ciudades. Los participantes serán hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y personas transgénero. «Estamos decididos a desarrollar una vacuna efectiva contra el VIH a nivel mundial para reducir la trayectoria de las 1,5 millones de nuevas infecciones estimadas por VIH al año que están ocurriendo», señaló Larry Corey M.D., investigador principal de la HVTN, virólogo y miembro de la Facultad del Centro de Investigación Oncológica Fred Hutchinson en Seattle. El especialista explicó que en este estudio, la mitad de los pacientes recibirán un placebo y la otra mitad la vacuna dividida en cuatro dosis que contienen el adenovirus serotipo 26, que suministran antígenos mosaico contra el VIH. Estos antígenos servirán para activar la respuesta inmunológica del individuo ante el virus. «No es el virus como tal, son pedazos de virus modificado que identificará al VIH y lo combatirá para que no llegue a ninguna parte del cuerpo», agregó Sánchez. La vacuna, dijo Sánchez, ya ha sido probada en algunos centros en fases previas «y ha tenido resultados sin mayores efectos indeseables». El especialista señaló que la vacuna será una herramienta más que servirá para prevenir el VIH, no reemplazará otros métodos. «Existen varias herramientas para prevenir el VIH. Tenemos el condón desde hace décadas, pero en la implementación no se usa de manera suficiente, está la profilaxis preposición (Prep) y esta vacuna sería una herramienta adicional», indicó. El estudio y desarrollo de la vacuna está auspiciado por la farmacéutica Janssen, y aunque se espera que en cuatro años se puedan tener resultados claros sobre su eficacia, todavía no se tiene contemplado cuándo pueda estar disponible para el público en general.
Fuente: EFE – Cristina Sánchez Reyes