Articulo Observatorio
Madres Seropositivas  Boletín 16 - Acceda y lea nuestra reflexión por el día de las madres.
Madres Seropositivas Boletín 16 - Acceda y lea nuestra reflexión por el día de las madres.


La transmisión vertical es la transmisión materno infantil que se da durante el embarazo, el parto o la lactancia materna.

En el reporte del PRONASIDA en el año 2021 la Dra. Tania Samudio manifestó lo siguiente: “Veníamos haciendo un fuerte trabajo de disminuir la transmisión en niños, hasta el 2019, con el objetivo de llegar a cero transmisiones de la madre al hijo, pero con la pandemia caímos como 10 años, porque las embarazadas no iban a las consultas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que las tasas de transmisión del VIH de una madre seropositiva a su hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia son de un 15% a un 45% si no se las somete a una cirugía. Sin embargo, si se toman medidas eficaces se pueden reducir esas cifras a niveles inferiores al 5%.


Según el reporte del PRONASIDA en Paraguay 0,7% de las transmisiones del virus se dieron de manera vertical, de madres a hijos/as. Además, es importante resaltar que la franja etaria más afectada por el VIH es de 19 a 29 años, una etapa joven y fértil, en nuestro país el rostro del VIH es joven.

Carmen Soler, poetisa paraguaya en una de sus obras expresa que “son penas muy encimadas el ser pobre y ser mujer” y más allá del estado serológico la realidad de la pobreza y pobreza extrema que afecta 23,5% de toda la población del país (Encuesta Permanente de Hogares Continua, 2019), afecta el acceso a derechos que incluye el contar con información idónea, una pobreza que agrava la maternidad en seropositivo cuando no se cumplen las garantías pese a que existan leyes como la N° 3940/09 que establece derechos, obligaciones y medidas preventivas con relación a los efectos producidos por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), o la ley Nº 5777/16 de protección integral a las mujeres, contra toda forma de violencia. La necesidad de conocer y aplicar las normativas implica que hay un Estado garante, promotor y protector de derechos.


La situación de pobreza, un contexto de no reconocimiento del trabajo de cuidado no remunerado que realizan las mujeres madres, la dificultad permanente para acceder a servicios públicos de calidad de manera igualitaria y sin discriminación, sumado al estado serológico sin la información adecuada o tratamientos puede afectar la vida de las mujeres y su maternidad de manera plena.

Desde el Observatorio de VIH y DDHH planteamos la reflexión personal sobre si ¿Alguna vez escuchaste, fuiste testigo o sentiste de manera directa la incomodidad en la atención del personal sanitario? Ya sea por haber escuchado frases violentas como: “Estas exagerando” “Bien que te gusto, ahora aguanta el dolor (en guaraní suele ser conocida la expresión “i gusto kue” referido a normalizar el maltrato y violencia que pueden estar sufriendo las mujeres embarazadas en sus controles médicos o intervenciones obstétricas, porque es una consecuencia de que previamente consintieron o tuvieron relaciones sexuales placenteras, y por esta razón quedaron embarazadas.

La violencia obstétrica es una violencia o un riesgo de violencia que viven las madres embarazadas cuando el personal sanitario no asiste con enfoque de derechos, es una de las violencias invisibilizadas y naturalizadas, que incluye las humillaciones, el trato degradante, las conductas ejercidas durante el proceso gestante y el post parto.

El estigma y la vulneración a los derechos se da constantemente en las mujeres seropositivas por medio de comentarios desagradables, aislamientos, rechazo a atenderlas desde el momento que desean planificar su embarazo, en el proceso y en el parto.


En Paraguay dentro del informe del GAM en el contexto de los programas de prevención de la transmisión vertical del VIH se resaltan los siguientes aspectos:

  • Pruebas o tratamiento obligatorios o coercitivos sobre VIH

  • No aplicación del consentimiento informado voluntario obtenido de forma previa

  • Falta de confidencialidad y de privacidad

Debemos buscar modelos de gestión de quejas que impacten y lleven a no repetir, mejorar la calidad de servicios públicos y que las madres que se animen a denunciar violencia obstétrica o presentar quejas para sanciones administrativas en cualquiera de los niveles sientan que su situación vivida fue la última y que a partir de ahí el trato fue mejorado y los servicios del sistema de salud, incluidos de acceso público o privado, se volvieron más respetuosos con las mujeres diversas, las embarazadas, las personas seropositivas en cualquiera de las etapas de su ciclo de vida.

Reconocer la problemática existente ayuda a generar recursos legales y posibilidades efectivas para que las personas puedan ejercer su autonomía, activando los mecanismos disponibles para poner fin a la violencia. Si se tiene conocimiento o dudas sobre la cobertura de la Ley N° 3940/09 que establece derechos, obligaciones y medidas preventivas con relación a los efectos producidos por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) o cualquier consulta sobre una situación de discriminación, violencia o maltrato en razón del estado serológico (SIDA/VIH) el Centro de Consejería y Denuncias atiende en la dirección de México 732 casi Herrera, Asunción, cuenta con una línea gratuita desde tigo *3535 WhatsApp 0985-649-119. Tel: 021 448 058. Sitio Web: www.denuncias-vih.org.py



Bibliografía


Ley 3940/09

Ley 5777/16

ONUSIDA. Un rayo de esperanza desde Tiraspol. Reportaje. Enero, 2021. https://www.unaids.org/es/resources/presscentre/featurestories/2021/january/20210106_moldova-nadezhda-kilar

Informe de Monitoreo Global del SIDA (GAM), 2021.

Agencia de Información Paraguaya. La pandemia ocasionó un retroceso de 10 años al trabajo de diagnóstico y control del VIH/Sida en Paraguay. Noviembre, 2021. https://www.ip.gov.py/ip/la-pandemia-ocasiono-un-retroceso-de-10-anos-al-trabajo-de-diagnostico-y-control-del-vih-sida-en-paraguay/

Diario Hoy. La desatención es una forma de violencia obstétrica fuerte y normalizada contra la mujer. Noviembre, 2020 https://www.hoy.com.py/nacionales/la-desatencion-es-una-forma-de-violencia-obstetrica-fuerte-y-normalizada-contra-la-mujer-afirman