Articulo Observatorio
Niñez, adolescencia y VIH. Boletín 19
Niñez, adolescencia y VIH. Boletín 19





En el Paraguay constantemente se escucha la declaración de ser un país “pro vida y pro familia” o la frase “con los niños no”, sin embargo hace un mes, dos niños no asisten a clases porque su padre dice tener VIH.

Ver publicación del Diario Extra en Paraguay: (https://www.extra.com.py/actualidad/no-van-clases-porque-su-papa-dice-tener-vih-n3009975.html)



Esta noticia, y las repercusiones mediáticas sobre declaraciones de la institución educativa, indicaban que se solicitó a la familia de los niños, que estos no asistan a clases y que en compensación enviarían a docentes a impartirles clases en su hogar, ya que muchos padres de

Según ONUSIDA, 1,7 millones [1,3 millones–2,1 millones] de niños (hasta 14 años) viven con VIH actualmente a nivel mundial. En Paraguay, 3.288 niñas, niños y adolescentes han sido víctimas de abuso sexual en 2021 según registros de la Fiscalía de Paraguay. A nivel de política pública, Paraguay no cuenta con un programa especializado para la atención integral a personas víctimas de violencia sexual, que les brinde un acompañamiento efectivo en la recomposición de sus proyectos de vidas y el porcentaje de niños, niñas y adolescentes que a consecuencia de estos hechos deben llevar tratamientos, tanto por resultar seropositivos como por haber contraído otra enfermedad de transmisión sexual (ITS).

El derecho de los niños y las niñas que viven con VIH se ven vulnerados, sus voces son silenciadas y constantemente son discriminados, estigmatizados y rechazados.

El estigma y la orfandad que se da en muchas situaciones dificulta el desarrollo del niño y la niña, la falta de interés y voluntad política hace difícil llegar a las metas propuestas a nivel mundial.

Según UNICEF "En 2020, un niño se infectó con el VIH cada dos minutos. La lucha para acabar con la epidemia se encuentra en un momento decisivo. A pesar de que en las últimas décadas se han logrado numerosos avances y se han salvado millones de vidas, la crisis sanitaria, agravada por la pandemia de COVID-19, ha puesto de manifiesto, y en muchos casos ha incrementado, las desigualdades en relación con la disponibilidad y la calidad de los servicios de salud esenciales.”

Pensar desde una salud integral es necesario para dar respuestas al VIH y llegar con las metas 2030, para eso se debe tener acceso no solo al tratamiento antirretroviral sino también en la prevención, un niño, una niña y adolescente que vive con el vih tiene el mismo derecho de acceder a todos los derechos en igualdad de condiciones, el acceso a la salud, educación, derecho a vivir en familia, entre otros.

Enfatizar la tarea del papel que desempeñan las iniciativas del VIH pediátrico debe figurar en la agenda política, el sector de la salud debe aumentar los esfuerzos para acompañar y educar el proceso de tratamiento, dando prioridad al cumplimiento de este y la importancia de la realización de los exámenes regulares.

Sensibilizar a los adultos que cuidan a los niños y niñas que viven con VIH y quienes están presentes en su entorno educativo podrá mejorar el tratamiento de los mismos además de derribar los estigmas y de velar por la defensa de sus derechos para que puedan tener un desarrollo pleno dentro de su niñez y adolescencia.

Este número del boletín es dedicado por eso a todos los niños, niñas y adolescentes en el mes que se celebra en Paraguay a la niñez y adolescencia a propósito del 16 de agosto, no solo pensando en los niños y las niñas que viven con vih sino aquellos que viven en una familia que debe cargar con el estigma y la falta de cultura de derechos humanos cuando alguno de sus miembros es seropositivo y el acceso a sus derechos se ve comprometido.

Si tienes conocimiento o dudas sobre la cobertura de la Ley 3940/09 que establece derechos, obligaciones y medidas preventivas con relación a los efectos producidos por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) o cualquier consulta sobre una situación de discriminación, violencia o maltrato en razón del estado serológico (SIDA/VIH) el Centro de Consejería y Denuncias atiende en la dirección de México 732 casi Herrera, Asunción, cuenta con una línea gratuita desde tigo *3535 WhatsApp 0985-649-119. Tel: 021 448 058. Sitio Web: denuncias-vih.org.py