Noticias
El reto en Paraguay: superar la discriminación
El reto en Paraguay: superar la discriminación
El reto en Paraguay: superar la discriminación

Varias noticias importantes sobre lo último en investigación y tratamientos del VIH se han publicado tras el desarrollo de la 10ma. Conferencia Mundial Científica del VIH que se llevó a cabo en la ciudad de México y culminó el 24 de julio.

Entre otras informaciones importantes se destacan que; en cuatro años podría estar disponible una vacuna para prevenir el virus; Seis lugares en el mundo han logrado grandes avances para erradicar el VIH en sus países y podrían ser un modelo en la respuesta al VIH que actualmente afecta a unos 40 millones de personas.

De acuerdo con la información de ONUSIDA, el VIH continúa siendo uno de los mayores problemas para la salud pública mundial y se ha cobrado ya más de 35 millones de vidas. La Sociedad Internacional de Sida reunió a más de 6000 científicosclínicosexpertos en salud pública y líderes comunitarios de todo el mundo para examinar los últimos hallazgos de la investigación en VIH y explorar cómo aplicar e implementar de manera realista ese conocimiento con vistas a eliminar la epidemia.

En Paraguay; al menos 18.247 personas fueron diagnosticadas con el virus del VIH, hasta el año 2017, según informes oficiales del Pronasida. Se reconoce el esfuerzo del Estado en garantizar, a estas personas la gratuidad de la medicación antirretroviral, sin embargo, esto no es suficiente, sino se fortalece la inversión, para trabajar la problemática, desde una política preventiva, priorizando en ella a los jóvenes; pues el mayor porcentaje de infectados corresponde a ese grupo etáreo.

Por otro lado, el mayor reto, al cual se enfrenta el Estado Paraguayo es, según el Abogado Francisco Benítez Añazco coordinador del Centro de Consejería y Denuncias de VIH/sida y Derechos Humanos, superar el estigma y la discriminación hacia las personas que viven con VIH, en las instituciones del Estado, en las instituciones privadas y porque no decir, en la propia sociedad.

Desde el año 2012 al 2018, periodo en la cual, se empezó a tomar registros de las denuncias presentadas por violación de la Ley 3940/09 que protege los derechos de las personas que viven con VIH, se registraron al menos 1.768 casos de discriminación. En el periodo del año 2016 al primer semestre del 2019, al menos, 43 empresas fueron denunciadas por discriminación, de las cuales, al menos, 18 personas fueron despedidas de sus puestos laborales basados en un estado presunto de vivir con VIH.

El estigma y la discriminación es una afrenta a los Derechos Humanos de toda persona, y su tolerancia, es un factor que repercute gravemente en la probabilidad de hacer llegar a la población servicios de diagnósticos, tratamiento y prevención, afectando y reduciendo significativamente la calidad de vida de las personas que viven con VIH. Esto se traduce en hechos concretos, como la exigencia de la prueba de VIH, el despido motivado en el estado serológico, la negación de servicios de salud o de educación, el rechazo y la exclusión social. Coadyuva al problema, el hecho de que Paraguay, es el único país del Mercosur que no cuenta con un mecanismo y/o una ley contra todo tipo de discriminación, se suma a esto, la poca confianza en la justicia y las instituciones del estado, por lo que las personas afectadas, optan por el silencio para no ser revictimizados.

En nuestro país, la población juvenil, es la más afectada: más de la mitad de las personas que viven con el VIH, son jóvenes de entre 20 a 34 años, un dato alarmante, en un contexto, donde el promedio de nuevos infectados por día, es de tres personas, según datos de Pronasida. Es por eso que el Centro de Consejería y Denuncias de VIH/Sida y Derechos Humanos insta al Estado paraguayo a que incluya la educación sexual en todos sus aspectos, con información actualizada y basada en estudios científicos.